En este
mundo actual, donde a diario se ven actos de muerte y locura, un libro como el
de Jorge Bafico, es hasta lógico. Una consecuencia podría decirse. Porque si el
mundo se rigiera por otro nivel de vida, sus párrafos serían alucinógenos. Y si
bien, aborda casos de series o de recordados libros que después se
materializaron en películas, el desarrollo teórico y la explicación científica,
son reales.
Nacido en Montevideo,
Uruguay, hace cuarenta y medios años,
Jorge Bafico Álvarez es un reconocido psicoanalista y docente en el país vecino,
con un vínculo con el nuestro por el doctorado que está realizando en la
Universidad del Salvador, que lo trae por nuestras tierras dos o tres veces por
mes. En el marco de la 41 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, vino a
presentar su nuevo trabajo, el cual describe, analiza y polemiza sobre los
asesinos seriales más famosos de los últimos tiempos. Tanto de la vida real
como los surgidos de las series y la literatura, este escritor sentencia y da
sus porqués: “El Petiso Orejudo no aplica como asesino en serie porque no tiene
el modus operandi que evidencia a esta clase de marginales. Pero es un
personaje tan extraño que por ende se lo considera como tal. Para dejar en
claro, el asesino serial tuvo que haber matado a más de tres personas en un
período refractario de más de veinticuatro horas. Otro caso que no se considera
es el de Robledo Puch porque él mataba por robos y para no querer dejar
rastros”.
Todo tiene
una explicación en la vida y un origen. Como Bafico busca lo lógico en lo
ilógico de sus criminales, esta entrevista necesitó la génesis de por qué, quien
editó su primer libro “Casos locos” y segundo “¿Hablamos de amor?”, hoy nos
trasluce la oscuridad de estas mentes perversas. “Terminé el secundario y me
perfilaba para humanidad. No tenía certeza de qué carrera continuar pero
sí tenía en claro que quería escribir
libros. “Yo siempre hablé del amor y del odio. Lo de los asesinos en serie fue
casual. Un día en mi columna de radio, hablé de la serie de Dexter, que tenía
un perfil psicológico interesante para analizar y salió muy interesante el
programa y la gente se enganchó mucho con el tema. Y así surgió mi primer libro
sobre el tema “Ocho historias de asesinos en serie”. Fue así que comenzó este
tema que me atrapa. Claro que explotó tanto que me comenzaron a llamar por
cualquier caso, como el de la chica Lola Chomnalez, pero yo siempre me corrí.
Hay gente profesional que puede hablar del tema, criminólogos expertos; no yo.
Lo mío es más sobre el pasado y visto desde un punto psicoanalítico”.

Lejos pero a
la vez cerca de sus ídolos como Haruki Murakami, Juan José Millás y Rosa
Montero, Jorge Bafico con su nuevo libro abre un abanico de mentes siniestras
para primero sorprendernos con los casos y luego bajarnos a tierra con sus
explicaciones. “Es la curiosidad de por qué el tipo puede hacer eso. Entender
cómo el perverso está atrapado en su propio goce. El libro humaniza y claro que
son espantosos y condenables los hechos, pero la historia detrás avala lo que
se hace. Que evidentemente no estoy de acuerdo, pero lo explico. Charles Manson
tampoco entra en un asesino en serie. Líder de una secta. Es como un rito de
delirio místico. Jack el destripador tampoco porque no se sabe quién fue. Esta
locura del asesino serial explotó en los 70 y 80. Y algunos hasta dicen que es
una salida al conflicto de Vietnam”.
Arremete
Bafico en su teoría: “Estos son los nuevos monstruos. Antes era Frankenstein y Drácula; ahora son
hombres que pueden estar en la misma cafetería que uno, que pueden estar
delante de nosotros en la cola de un banco y luego hacen cualquier tipo de
atrocidad. Otros que no entran en esta órbita son los asesinos en masa, que entran
a una universidad y matan a todos. Por odio, para reivindicar no se sabe qué.
Los francotiradores tampoco. Yo profundizo en el asesino que tuvo tiempo de
pensar. Que entre la primera y segunda víctima tuvo un tiempo de pensar. No
pueden evitarlo. Matan, tiene euforia, se deprimen y después vuelven a
asesinar. Los tipos están atrapados por un delirio. Por ejemplo, en mi libro hay
uno que los perros lo obligan a matar. Otro que se hace llamar el hombre
vampiro que dice que la sangre se le está secando y por eso tiene que matar.
Personas dementes que destrozan una sociedad y que deberían no existir pero que
si existen, hay que analizar para evitar posibles o futuras copias”.
Con una
dedicatoria inteligente y los prólogos del Doctor Adrián Besuschio y Silvana
Tanzi, el libro repasa, se detiene, analiza y escarba en lo inentendible de
personajes como Dexter, Hannibal Lecter, Richard Trenton Chase, David
Berkowitz, Jeffrey Dahmer y el colombiano Luis Alfredo Garavito, apodado la Bestia,
acusado de matar a no menos de ciento cuarenta menores en Colombia desde 1992.
Sin caer en
lugares comunes, pero de por sí ciertos, “El origen de la monstruosidad” es un
libro revelador que baja al inframundo humano para dar explicación de lo que al
parecer, no lo tiene.
Nombre:
El origen de la monstruosidad.
Autor: Jorge Bafico.
Editorial: Urano.
200 páginas.
Por Mariano
Casas Di Nardo
@MCasasDiNardo