miércoles, 28 de octubre de 2015

"El laboratorio interior"

-Nuevas historias para sanar que merecen ser contadas-.

La reconocida y prestigiosa tanatóloga, Stella Maris Maruso, profundiza su exitoso libro, aumentándolo y corrigiéndolo en esta nueva edición de Planeta. Sus mensajes y creencias de siempre, pero reformuladas y actualizadas, para que su trabajo entero, pueda ser leído nuevamente.

Siempre se incorpora algo cuando uno se relaciona con los escritos de Maruso, sobre todo cuando lee los testimonios que giran en torno a su profesión. No es creer o reventar, como se diría en el barrio; es entender para creer. Situaciones límites de personas que no tienen más que esperar su destino y que logran una transformación. Algo nos queda claro, se puede superar la adversidad. La historia de Daniel así lo deja ver. Y como la de él, la de Víctor y Juan Carlos, entre otras más.

“El laboratorio interior” no es un libro que nos va a decir qué hacer, pero sí que uno al leer, sabe qué puede hacer. Claro que se puede abordar como un libro de literatura o de esas cosas que siempre le suceden al resto, pero que uno al tenerlo ya leído, puede recomendarlo y hasta citarlo.

Un libro que abre puertas, que si uno está dispuesto, nos muestra otro estadio de la esperanza, de la vida, del dolor. No es autoayuda, es espiritual. Cada uno sabrá si lee más que la contratapa o se detiene ahí.

Nombre: El laboratorio interior.
Autora: Stella Maris Maruso.
Editorial: Planeta.
304 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





“Más que un cuerpo”

-Cómo descubrir tu verdadera belleza-.

Si el libro de Mónica Katz, en colaboración con su hija, la periodista Valeria Sol Groisman; estuviese en la sala de espera de todos los médicos que realizan cirugías estéticas, seguramente un imperio millonario se caería a pedazos. Y con él, existiría una sociedad más pura, natural y con menos muertes. Un trabajo editorial que sale en un momento justo, cuando los problemas de salud en busca de la belleza absoluta, salen a la luz a diario. Que una mujer entre sana a un quirófano y salga con secuelas de por vida, estéticas; incluso muerta, explica por qué la reflexión de estas autoras, es totalmente cierta.

Muchos son los factores que empujan a las personas y sobre todo a las mujeres a protagonizar un ideal de belleza. Y aquí se describe bien: el discurso de los medios de comunicación, la creciente epidemia de las dietas mágicas, y el modelo cultural que exige destacarse.

Algunos capítulos son imperdibles, sobre todo para entender cómo esta sociedad ciega a las personas más vulnerables y las lleva a vivir en un mar de dudas e inseguridades.  Tres capítulos son para tener de cabecera cuando se entra en depresión estética: “La belleza tiene rating”, “Lo que nos vende la prensa femenina” y “El dietismo como metarreligión”.

El objetivo es concientizar sobre la unicidad de cada ser humano, que es irrepetible y diferente; cuando lo que se pretende con pensamientos errados, es la reiteración de un modelo que lleva a la locura y a la dependencia estética. Escrito de forma clara y concisa, Mónica Katz logró escribir un material que debería ser de lectura obligatoria para toda aquella persona que le angustie su realidad. Que la belleza además de externa es interna, sobre todo tras la definición exacta que hace la autora sobre la misma.

Nombre: Más que un cuerpo.
Autora: Mónica Katz.
Editorial: Aguilar.
320 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo

“Para qué sirve realmente un sociólogo”

En plena modernidad, algunas profesiones parecen haber quedado en desuso. La vorágine en la que se vive y los rotundos cambios de paradigmas, parecen enaltecer algunas y desmitificar otras. Sin embargo, la Sociología está más presente que nunca. Y de forma irónica, su autor Francois Dubet, desarrolla su mirada sobre la importancia del sociólogo para nuestro momento de la historia. Para lo que viene y por lo que fue. Un libro breve pero reforzado con el análisis de uno de los pensadores más lúcidos de este momento en Europa.

Contundente en sus explicaciones, este francés afirma: “el sociólogo está en la sociedad, no al lado ni por encima; no es ni el diablo ni un dios, ni colaboracionista servil ni rupturista heroico”. Y así entendemos por dónde aborda su trabajo.

Por su parte, Francois Dubet es un sociólogo francés, nacido en 1946, profesor en la Universidad de Burdeos y en la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Heredó la impronta de Alain Touraine, referente máximo de la Sociología de la Educación. Entre sus más reconocidos libros, se encuentran “Injusticias” y “Repensar la justicia social”.

Un libro que nos permite entender algunos movimientos de nuestra demografía y sobre todo, que revalida la importancia de los estudios sobre el comportamiento humano en masa. Ideal para todos aquellos estudiantes de ciencias sociales.

Nombre: Para qué sirve realmente un sociólogo.
Autor: Francois Dubet.
Editorial: Siglo XXI.
136 Páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo