lunes, 27 de octubre de 2014

“Démosle un buen final a esta historia”

Milagros Amondaray con su libro “Démosle un buen final a esta historia” nos complica la existencia. Si alguien desea leer un libro para abstraerse del mundo, este sin duda, no lo es. Porque leerlo significa entrar en un pantano sensorial que nos exige de todos nuestros sentidos y habilidades para seguirla y no perdernos o ahogarnos.

Entrar en el código narrativo de Amondaray nos obliga a ver las películas a las cuales referencia, para después entender lo que escribe y una vez aprehendido su análisis –mezcla de lo visto en la película en cuestión, su vida personal y las reglas de la sociedad–, ver nuevamente el film para confirmar o revocar tales axiomas. Un trabajo cíclico que nos lleva a una instancia superior. Como cinéfilos, seres humanos y psicólogos de lo cotidiano.

Extraídos del prestigioso blog Cinescalas (http://blogs.lanacion.com.ar/cine/)  de la web del diario La Nación, los textos que conforman el libro son paralelismos entre reconocidos films y sus vivencias y percepciones. Así, bajo este patrón, interesantes reflexiones surgen de los capítulos de “Take This Waltz”, “El gran Gatsby”, “Like Crazy, “El lado luminoso de la vida”, “Life Of Pi” y todos los “Antes…” (del amanecer, atardecer y medianoche). Está bien, algunas cuestiones son muy personales, pero nada que no nos haya sucedido alguna vez a cualquiera de nosotros. Y así, nuestro reflejo en ella es más que nítido.

Aunque creamos que su autora ya transitó todos los estadios de la vida, Milagros Amondaray tiene apenas treinta y un años. Poco para todo lo que nos demuestra y nada para el lugar que ocupa dentro del periodismo cinéfilo en nuestro país. Pero su desfachatez, entusiasmo y verborragia le dan autoridad. Y está perfecto, porque es la garantía de que todo es sentido y honesto.

“Démosle un buen final a esta historia” es el primero de una interesante cantidad de libros que se sucederán, con seguramente menos referencias al cine y más de su autoría, hasta llegar a algún guión con el cual la autora nos sorprenda. Cuestión de tiempo, aunque quisiéramos que fuese hoy.

Un libro para los amantes del cine, para aquellos que se buscan en todos los films, para los que gustan leer ficción y realidad, y sobre todo, para los que siguen a esta joven periodista cada semana en su blog.

Nombre: Démosle un buen final a esta historia.
Autor: Milagros Amondaray.
Editorial: Dunken.
128 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo


Sobre su autora, Milagros Amondaray:
Milagros Amondaray nació en San Antonio de Areco el 31 de julio de 1983. Desde muy chica comenzó a escribir poesías por las cuales recibió varios premios – incluido uno otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras – y las cuales fueron publicadas en sendas antologías. A los quince años comenzó con una columna sobre cine en el programa de radio No es tan grave y en el semanario Primera Fila de su ciudad. Egresó del Instituto Santa María de la Asunción y luego estudió Crítica de Cine en El Amante. Al recibirse, inmediatamente comenzó a escribir para dicha revista y paralelamente cursó en el Instituto Joaquín V. González el Profesorado de Castellano, Literatura y Latín, donde ejerció como ayudante de cátedra de Gramática. A los diecinueve años integró el Jurado Joven del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Luego de realizar críticas para El Amante, comenzó a escribir para otras revistas sobre cine y música, como Haciendo Cine, Rolling Stone y Brando. En el 2006 el grupo de revistas del diario La Nación la convoca para ser redactora de la revista Cinemanía y la editora del sitio web. Posteriormente, pasa a ser una de las redactoras de espectáculos del portal lanacion.com, donde hace dos años gesta el blog Cinescalas, que obtuvo el premio de Excelencia en Periodismo Digital otorgado por colegas internos del diario y colegas internacionales en el 2011. En septiembre de ese año se va a vivir a Inglaterra, donde realiza trabajo como corresponsal para el diario, entrevistando a diversas figuras, como la actriz Meryl Streep. En la actualidad, Milagros continúa siendo colaboradora del diario para la edición digital de Espectáculos/Personajes y TV, con críticas de cine, entrevistas e informes. Actualmente se encuentra editando su primer documental, No estás solo en esto, financiado por la comunidad del blog.






jueves, 25 de septiembre de 2014

“Jefazo”


Tal vez por no tener el marketing ni el discurso apocalíptico de Chávez o Fidel Castro, es que Evo Morales no tenga un cartel Made In Hollywood; pero su historia y persona, bien merecen ser contadas y analizadas. Hoy podrá ser un tímido líder sudamericano, pero el tiempo lo posicionará como lo que es, uno de los pilares políticos de la región. Si en nuestra biblioteca, hay libros sobre los líderes que marcaron épocas, entonces habrá que hacerle un espacio al que escribió Martín Sivak y que acertadamente tituló “Jefazo”.

Muchos son los elogios que el periodista cultivó con su primera edición de lo que él mismo subtitula “Retrato íntimo de Evo Morales”. Mientras el diario El Mundo de España lo cataloga como “el periodista que mejor conoce a Evo Morales”, el escritor James Dunkerley lo retituló “un libro indispensable para entender la Bolivia del siglo XXI”. Lo cierto es que, halagos más o halagos menos, en sus páginas encontramos el proceso, de cómo un primero pastor de llamas aymara se convirtió en un importante jefe sindical cocalero, hasta llegar a ser el primer presidente indígena de Bolivia. El autor asume que su vínculo se inició en una primera entrevista en el año 1995 y que los sucesivos encuentros, charlas y hasta viajes en conjunto; hicieron un fuerte vínculo. Eso sí, todo bajo una declarada afinidad política, que incluso, no lo privó de objetividad, esto último, punto fundamental para hacer de su edición actualizada, un libro de consulta y no una propaganda solapada.

Enmarcado en las dos décadas que marcan su ascenso y su presidencia, el libro repasa uno a uno los hechos bisagras que sorteó Evo Morales. Con pasajes de intimidad que llega hasta el límite de lo permitido y con sus propios testimonios, que nos refuerza su impronta de líder sencillo y carismático a la vez.

De esos libros inevitables que nos hacen entender más la radiografía de nuestros países hermanos.

Nombre: Jefazo.
Autor: Martin Sivak.
Editorial: Debate.
386 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo

“Manual de gastronomía molecular”

Si los héroes actuales de nuestra televisión son Narda Lepes, Francis Mallmann, Donato y Pablo Massey;  y los programas MasterChef, Cocineros argentinos y Qué mañana!, son nuestros puntos de referencia al día siguiente, mientras estamos en el trabajo, en la universidad, gimnasio o donde sea, entonces el libro de Mariana Koppmann se vuelve indispensable para saber de qué hablamos cuando hablamos de gastronomía, de alimentos y de todo lo que sea gourmet.

“Manual de gastronomía molecular” nos explica de forma científica, las transformaciones y reacciones de los alimentos que solemos manipular nosotros o nuestros ídolos modernos. Y una vez leído, seguramente no sepamos hacer lo mismo que nos vende Maru Botana en sus recetas, pero sí sabremos el por qué de todo, de sus consistencias, sus tiempos y sus sabores. Por el contrario, si le agregamos semejante bagaje a nuestra destreza culinaria, estaremos preparados para ser imbatibles en el segmento de nuestra cocina, o bien, expertos a la hora de probar un nuevo restaurante.

Otro acierto de su autora, es al cierre de cada capítulo, “Las preguntas de la libretita” donde contesta todos los interrogantes que nos hicimos alguna vez a la hora de iniciar un almuerzo de fin de semana o cena cotidiana: “las claras pueden formar una espuma si hay yema”, “cuándo es conveniente salar la carne”, “por qué se revuelve el risotto” y “a que temperatura se debe usar el aceite para freír”, entre muchas otras.

“Manual de gastronomía molecular” es un libro que termina con los secretos de la abuela y que nos educa no sólo para cocinar con información concreta, sino lo más importante, saber qué estamos comiendo.

Nombre: “Manual de gastronomía molecular”.
Autor: Mariana Koppmann.
Editorial: Siglo XXI.
224 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo
@MCasasDiNardo
 

Desculturizar la cultura

Existen libros con poco peso propio pero con la magnitud necesaria para convertirse en best seller. No cambiarán el mundo pero tienen lo que la gente quiere leer. Y otros, que desarrollan lo que la gente ignora o peor aún, quiere ignorar. Y “Desculturizar la cultura” rige para este segundo grupo. Un libro “que viene a proponer una mayor articulación entre el trabajo académico y la gestión cultural” tal como relata su autor, el peruano Victor Vich, reconocido y prestigioso profesor en diversas universidades de Estados Unidos y Latinoamérica.

“En el campo de la cultura se dice que los que hacen no reflexionan y los que reflexionan no hacen”, una gran verdad que evidencia este libro y que por ello intenta unir criterios entre la teoría y la realidad de la cultura de los países del continente americano. En un lenguaje ameno, aunque para entendidos del tema, el presente ensayo está pensado para profesionales, gestores, artistas, activistas e investigadores, que sueñen unir estos dos polos con el fin de un progreso cultural.

En su epílogo, el autor a modo de respuesta al libro de Mario Vargas Llosa “La civilización del espectáculo”, expone, según su formación y pensamiento, las políticas culturales para la sociedad del espectáculo, que vincularían positivamente, a la cultura y las industrias con el mercado.

Ciento veinticuatro páginas, que nos darán su visión más formal sobre la materialización de las culturas latinas.

Nombre: Desculturizar la cultura.
Autor: Víctor Vich.
Editorial: Siglo XXI.
124 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo

"Punteros, malandras y porongas"


A simple vista, podríamos inferir que un libro como el de Jorge Ossona, en un país del primer mundo, sería poco interesante, cero marketinero y de muy pocas páginas, por no decir de una sola carilla, incluso, sin prólogo. Pero como estamos en Argentina, lamentablemente contiene doscientas noventa y seis páginas, con una tipografía pequeña para los libros que actualmente se editan y con mucho contenido actual. Seis capítulos, reflexiones finales y notas, donde su autor profundiza la deformidad que generan países donde los límites de los derechos y las obligaciones están borrados.

Tanto material y tanta nueva terminología, que necesitó de un glosario para explicar setenta y dos conceptos, como “Escruche”, “Hormigas”, “Mara”, “Poncho” y “Tetalara”, entre muchos más, para desasnarnos sobre el submundo que vive la periferia de nuestra gran ciudad de Buenos Aires.

En sí, Jorge Ossona desarrolla el tema de la ocupación de las tierras y el uso político que le dan a los pobres, aunque su universo es tan amplio, que destina gran parte de su observación e investigación, para dejar evidencia sobre la vida peligrosa y a la deriva que llevan consigo los punteros, los malandras, los umbandas, barderos, guachines y drogones, como él los describe, en perímetros ilegales donde el fútbol, la prostitución, la piratería y el narcotráfico, marcan tendencia.

“Punteros, malandras y porongas” es el libro que jamás quisiéramos leer, pero que todo argentino debería conocer antes de vanagloriarse de su nacionalidad. Argentina es el tango, el teatro, el obelisco, la Boca, Messi, el rock de Charly García y Spinetta, los domingos en Plaza Francia, pero también es ésto, que siempre termina opacando lo bello de nuestro país.

Nombre: Punteros, malandras y porongas.
Autor: Jorge Ossona.
Editorial: Siglo XXI.
296 páginas.



Por Mariano Casas Di Nardo

domingo, 14 de septiembre de 2014

Padres e hijos: ¡Sálvese quien pueda!

Que los tiempos cambiaron, no cabe duda. Que nada de lo que fue el ayer, está representado en el hoy, tampoco. No sólo en las relaciones personales para el afuera, sino también en las familiares puertas adentro. Nada queda de la figura del padre al que se lo trataba de usted, ni hablar de aquella madre que estaba a disposición las veinticuatro horas. Y estos últimos puntos, son los que Claudia Panno repasa uno por uno en tono de stand up, para que no resulten tan chocantes. Con sus modos, entre irónicos y burlones, baja línea y nos reformula un campo que por momentos nos resulta desconocido. 

Algo es claro, en este libro no encontraremos la verdad de nuestra existencia paternal, tampoco es un compendio de capítulos de autoayuda, pero sí son lugares comunes donde tanto los padres como las madres a veces, sin querer, nos ahogamos en un vaso de agua o perdemos el control, por creernos únicos. Y lejos estamos de eso. A todos nos pasa lo mismo, cuando se trata de educar a niños que viven en un mundo lleno de estímulos, información e ídolos de dudosa consistencia. A priori, parece difícil y de hecho lo es. Por suerte, su  autora minimiza la cuestión y nos pinta un paisaje colorido en un vidrio por sobre la tormenta. 

Cuando se refiere a los padres, Claudia Panno lo hace en el sentido genérico, por lo que en sus ciento veintiocho páginas, encontraremos tutores conceptuales para padres y madres y los submundos que los suceden. Entre ellos, pasajes interesantes y muy bien definidos como “Los siete defectos más comunes de los padres y cómo disimularlos, su descripción sobre “Los berrinches” y más que ninguno, el capítulo donde trata “el juego, el diálogo y las palabras cruzadas con los padres”.

En su universo también entran los tipos de familia, el pasaje de hijo único a hermano y la educación sexual, en donde responde las preguntas que comienzan a surgir a los siete u ocho años de vida. 

Simple en su narración y clara en sus conceptos, su autora logra pasar su verborragia de humorista de stand up y columnista de radio, en un libro que además de hacernos reír de nuestras propias inutilidades, nos instruirá en muchos aspectos. Después si el resultado es positivo, dependerá de cada intérprete y no de nuestra guía familiar.

Según su propia autora, Claudia Panno.

Su génesis.Padres e hijos surge a partir de mis observaciones y opiniones sobre la crianza y la educación de los hijos. Es un ensayo comparativo entre dos épocas: la pasada y la actual, para ver qué cosas mejoraron y cuáles empeoraron con respecto a la relación y comunicación entre padres e hijos. Obviamente mi ensayo da alternativas para criar hijos felices”. 

El humor, su sello distintivo. “Los libros nacen a partir de preguntas o inquietudes sobre la realidad, observaciones y reflexiones. Por eso trato de decir a través del humor lo que sería muy complicado expresar de otro modo. A la gente no le gusta saber cuáles serán los deterioros e inconvenientes del paso del tiempo (Ser feliz a los 40) ni la locura que todos llevamos dentro a causa de la modernidad y sus artilugios (Enfermos de modernidad); sin embargo, a partir del absurdo, se pueden decir muchas verdades y levantar varios velos”.

Escritora independiente. “Soy autora de dos editoriales de primera línea y tengo un representante, por lo que no me siento tan independiente. Lo que no hago es escribir por encargo. En eso sí soy independiente. El mayor beneficio y desafío es escribir por placer y luego sentir la adrenalina de lo que significa que un nuevo libro esté en manos de un comité editorial que decide si lo va a publicar o no; como me está pasando en este momento, con un texto sobre el matrimonio, también de humor, obvio.”

Por Mariano Casas Di Nardo
@MCasasDiNardo