martes, 29 de marzo de 2016

“Cinco esquinas”

“Todo se transforma” habrá pensado Mario Vargas Llosa cuando se sintió perseguido por su afamado y sobresaliente romance con Isabel Preysler. Y lejos de esconderse, sólo esperó a que sea el momento indicado para darse a conocer y admitirlo públicamente. A su vez, iba en sus entrañas cocinando su nuevo libro, el cual es una irónica respuesta al acoso y al sensacionalismo sufrido por la prensa del corazón.

“Cinco esquinas” es su nueva ficción, que trata sobre el periodismo que nutre sus páginas con las relaciones que a la gente le interesa saber. Esos amoríos prohibidos, ocultos o desinteresados que se dan entre personas conocidas. También hace mención a la manipulación de la información, el acoso, la extorsión y la promoción. Ambientada en la ciudad de Lima, de su Perú natal, de comienzos de los 90; la historia emerge con un apasionado encuentro sexual entre dos mujeres, de la alta sociedad; mientras por sus calles, los toques de queda, los secuestros y los atentados se repiten a menudo. Poco se puede decir de la escritura de su autor, pero vale destacar, aunque sea ya una obviedad, la claridad y a su vez ironía, que maneja en cada uno de sus párrafos. No es una doble lectura, pero si un relato que puede dividirse entre la novela que narra y la realidad con cualquier pareja que imaginemos.

“Cinco esquinas” toma nombre porque es el sitio donde el director del semanario amarillista Destapes, es encontrado muerto. Y aunque se especule con que su autor ideológico haya sido el empresario Enrique Cárdenas, supuestamente extorsionado por unas fotos donde participaba de una orgía; otros personajes ahondan la trama.

Con la fotografía de su propio autor junto a su bella y actual pareja, Isabel Preysler; a contraluz de lo que fuera la Perú de Fujimori y Montesinos; vamos transitando sus páginas. Con guiños de policial, thriller, realidad y ficción, aunque esta última, sea la de menor proporción.

Una gran novela, candidata a que cualquier director de cine la lleve a la pantalla grande; o por qué no, algún productor más audaz, la haga miniserie.

Nombre: Cinco esquinas.
Autor: Mario Vargas Llosa.
Editorial: Alfaguara.
318 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





“Profeta del genocidio”

Tanto la literatura como el periodismo, cuando incomodan al lector, es porque están bien realizados. Y si bien no es una generalidad, es un punto importante para entender por dónde pasa, muchas veces, el arte de penetrar en las mentes. Y el libro de Lucas Bilbao y Ariel Lede, además de cumplir a la perfección lo recientemente teorizado, duele, altera y entristece. De esos libros que aunque perturben, leerlos, nos hace crecer a nivel intelectual.

Un acierto el prólogo de Horacio Verbitsky, como para darle un tinte comprometido. Esto no es azar, esto es un trabajo de investigación, de cierta manera, autenticado por el polémico periodista, que tanto dividió las aguas en la opinión pública en los últimos años. Leer su prólogo, es como cortar la cinta de inauguración de cualquier sitio, aunque claro, nada de lo que se leerá a continuación, será agradable.

Su portada enfría. Uno queda mirando esa fotografía y piensa. Recuerda. Gesticula y niega para sí con la cabeza. Y ya su bajada, nos adentra en el tema. “El Viscariato castrense y los diarios del obispo Bonamín en la última dictadura” nos acerca por completo al tema o nos aleja definitivamente. Quien escribe se acercó e interesó por demás. Un total de cuatrocientas noventa y seis páginas que nos lleva a esa época, a visualizar cual calendario, la presencia de los capellanes en los centros clandestinos de detención.

A cuarenta años del golpe de 1976, un libro que nos ensordece con los ecos de los crímenes de lesa humanidad realizados por la dictadura militar. Lo más crudo, son los testimonios en primera persona. Y en esas líneas, nos vuelve el frío ese que habíamos dejado atrás con su portada.

Nombre: Profeta del genocidio.
Autor: Lucas Bilbao y Ariel Lede.
Editorial: Sudamericana.
496 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo





“Coraline”

La dupla Neil Gaiman como autor fantástico y P.Craig Russell como ilustrador, sigue dándole buenos dividendos a la industria editorial. Y para muestra, su quinta incursión con la célebre novela convertida en comic “Coraline”, donde la nueva inquilina de la casa embrujada descubre una puerta que le cambiará su vida para siempre.

La historia cuenta como una familia con una adolescente llamada Coraline se muda a una inmensa casa en medio de un bosque. Entre sus muchas habitaciones, viven diversos personas como unas hermanas mayores y un viejo loco de mostachos. Las diferentes leyendas que se acobijan en ese laberíntico sitio, el aburrimiento de la pequeña y su respectiva curiosidad, harán que todo se convierta en un patético campo minado de sorpresas.

Pensado para una lectura adolescente, el libro trasciende las edades y se apodera de todos sus posibles lectores, generando miedo a quienes recorran sus páginas. La calidad de sus dibujos y la potencia de los mismos, hacen todo más impresionable. Un comic que llega de forma más directa a nuestra imaginación.

Finalizado el recorrido de sus pasillos y sobre todo de su sótano, difícilmente podamos olvidar esos tenebrosos rostros con ojos de botones. Incluso sus misterios y tensiones.

Nombre: Coraline.
Autor: Neil Gaiman.
Editorial: Roca Bolsillo.
186 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





domingo, 20 de marzo de 2016

"Sangre y deseo"

–La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra–

Como cuando uno se alegra porque su director favorito de cine aborda un hecho histórico para llevarlo con sus mejores actores a la pantalla gigante, que Florencia Canale tome personajes de nuestra repertorio y los traiga a la actualidad, es entender que nos colaremos por sus secretos, sus intimidades y que seremos testigos privilegiados de estos hombres que forjaron nuestro país. Ya lo hizo con San Martín y Remedios de Escalada, con Manuel Belgrano y ahora con Juan Manuel de Rosas y su amor Encarnación Ezcurra. Sólo como ella nos lo puede transmitir, con la sensibilidad de su letra y con sus tiempos, que son los que nos provoca ansiedad de más. Su relato no entiende de modos; si se comienza a leer, se devora en lo inmediato. Un libro que no sirve para que nos acompañe mucho tiempo en nuestros momentos de descanso, pero que sí nos quedará en la cabeza. Porque cualquier referencia cotidiana que nos linkee a ellos dos, hará que nos venga a la piel esta blindada historia.

En “Sangre y deseo” su autora Florencia Canale, periodista de largo y puntual recorrido en los medios gráficos de Argentina en las últimas dos décadas, nos presenta a modo de novela histórica, el romance iniciado por Juan Manuel de Rosas y su esposa Encarnación Ezcurra. Por un lado el gobernador de la Provincia de Buenos Aires en años calientes de nuestra Nación y del otro, ella, la mujer que se regeneró de poder durante su matrimonio, que se adelantó a su época y tomó en su casa, un rol protagónico de administradora y emprendedora.

Escribiendo sobre esa frontera gris que se confunde con la novela romántica e histórica, la prosa de Florencia Canale pasa de las categorías porque atrapa por igual. La descripción de sus personajes, de las pulsiones que los movilizan y la fotografía trescientos sesenta grados que hace de los espacios, hacen que de forma autoritaria ella nos acerque o nos aleje de la escena a su antojo. Una sensibilidad de pocos, que enriquece al texto y nos agiliza la lectura.

Según su atora, es el principio de una trilogía que tiene en su cabeza. Habrá que esperar. Como aquél perro que espera tras la puerta a su amo que vuelva de viaje, a veces con la cola flameante al ras del piso, otras veces agobiado por una espera que no sabe cuándo terminará.

Nombre: Sangre y deseo.
Autora: Florencia Canale.
Editorial: Planeta.
368 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Pensamientos y alimentos"

-La dieta definitiva-

Cada vez más libros interrelacionan el aspecto interior de la psiquis con la buena alimentación. Tanto como una continuidad como de una simbiosis. Y el libro del tridente Louise L. Hay, Ahlea Khadro y Heather Dane, vendría a cerrar el círculo de este tema. Se propone como la dieta definitiva, ya que una vez leídas sus 456 páginas, uno debería sentirse pleno. Y en cierta medida, así lo es.

El libro es claro. Una limpieza por dentro, una tranquilidad espiritual y la dosis exacta de energía externa, hace que todo funcione bien. Y aplicar uno por uno los pasos que nos indican, nos hace llegar a buen puerto. Solo la fe de adentrase en sus párrafos y dejarse llevar.

Yendo contra la mala prensa que tienen los libros de autoayuda, el presente es paradigma de ello. Porque nos deja sobre la mesa todo lo bueno que podemos hacer por nosotros y nos deja en nuestra decisión, optar por una buena alimentación o una mala e improvisada ingesta de alimentos. Nos explica qué es la salud y para qué sirve que nuestro sistema digestivo funcione de manera óptima. Como también propone una claridad en nuestros pensamientos. Es una guía, es un calendario con actividades y por sobre todo es un médico de cabecera al que podemos consultar siempre antes de actuar.

Su principal autora, Louise L. Hay es la creadora del libro “Usted puede sanar su vida” y en esta ocasión agrega a sus más fieles colaboradores Ahlea Khadro y Heather Dane para darle un todo que incluya actividad física y nutrición. Si su best seller mencionado fue un antes y un después en la vida de muchos, aquí le agrega un plus a su nueva teoría del ser.

Para dejarlo en la mesita de luz, o en la mesada de la cocina, porque además tiene recetas y recomendaciones gastronómicas.

Nombre: Pensamientos y alimentos.
Autor: Louise L. Hay.
Editorial: Urano.
192 páginas.



Por Mariano Casas Di Nardo



"Solo hay un Dios"

-Breve historia de la evolución del Islam-

A menudo nos atragantamos con noticias de atentados que germinan por el fanatismo visceral de la religión. Y en esto es protagonista fundamental el Islam. Es por ello que el libro de Reza Aslan se convierte en imprescindible para aquellos que quieran entender por qué la fe genera guerras, odios, muertes y pasiones desencontradas.

Un breve repaso editorial que nos explica punto por punto, el dogma de la religión Islam. Primero con un resumen de la Arabia preislámica, para luego sí, entrar en el universo de Mahoma, La Meca y Medina (la Ciudad del Profeta). Mención aparte para el capítulo que habla sobre las relaciones entre los musulmanes y los judíos, donde desacredita la teoría conocida y fundamenta el verdadero origen del conflicto.

En su epílogo, adjunta una cronología de los hechos principales, un glosario con términos islámicos y bibliografía vinculante, la cual nos puede derivar a leer otras obras de igual importancia.

Lectura amigable, para entrar en un complejo tema que lleva años y años de discusiones, opiniones desencontradas, terrorismo, obsesión y muerte.

Nombre: Solo hay un Dios.
Autor: Reza Aslan.
Editorial: Indicios.
192 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





miércoles, 2 de marzo de 2016

“El arte de comer”

Existen libros que hay que leer porque sí, y otros, porque son esenciales para su disciplina. Y “El arte de comer” con el tiempo se convirtió en un clásico de la literatura gastronómica. Por su concepción, por su claridad y porque vincula particularidades de la comida y sus respectivas recetas con reflexiones de la vida adulta. Como esas abuelas que en cada plato anexaban una anécdota de su pasado, M.F.K. Fisher nos cautiva con su cultura.

Con aportes sociológicos, filosóficos y hasta humorísticos, su autora despliega de forma desordenada y caprichosa, recetas, opiniones y reseñas relacionadas con los alimentos. Como ella misma lo resume: “Un libro sobre la comida, sobre qué comer y sobre la gente que come”.

Cabe recordar que su primer libro fue "Serve it Forth" ("Sírvase de inmediato"), publicado en 1937 y que la posicionó como una escritora gastronómica de referencia. Fue, además, la maestra de la trascendental Julia Child. Y su obra cumbre, "El arte de comer”, vio la luz en 1954, mientras que recién este año, 2016, se presenta en nuestro país. A su vez, Mary Frances Kennedy Fisher, tiempo antes de su deceso en 1992, pasó a formar parte de la American Academy y del National Institute of Arts and Letters. Un total de 27 libros escrito, quien también fuera columnista del prestigioso diario The New Yorker.

"El arte de comer" es la unión de cinco libros. "Sírvase de inmediato" (1937); en él, escribe sobre el acto de comer en la humanidad y la historia de Egipto, Oriente y Grecia (3000 a.C.-100 d.C.) hasta llegar a la modernidad. Sigue con "Ostras" (1941), “Cómo cocinar un lobo” (1942), "Mi yo gastronómico" (1943), el cual escribió durante su primer embarazo; y por último "Un alfabeto para gourmets", todos ítems que van de la A a la Z.

Para entender un poco más sobre el legado y la importancia de Fisher, vale este recuerdo del poeta y ensayista W.H. Auden, quien la inmortalizó al escribir: "Fisher posee tanto talento escribiendo como cocinando. En efecto, no conozco a nadie más que escriba mejor prosa hoy en día en Estados Unidos".

“El arte de comer” nos abre de par en par las puertas del mundo de la cocina, mientras nos ofrece un taller minuto a minuto de cómo razonar la vida, la comida y la escritura.

Nombre: El arte de comer.
Autora: M.F.K. Fisher.
Editorial: Debate.
760 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





martes, 1 de marzo de 2016

"Fragmentos de un discurso amoroso"

Tal vez el libro de Roland Barthes en 1977, año en el que fue editado por primera vez, haya resultado incomprendido, ambicioso o en el peor de los casos, erróneo. Ahora, 39 años después, podemos afirmar que era vanguardista y totalmente cierto, al menos a futuro. Y es por eso que se reedita como una verdad absoluta. Una reflexión de estos tiempos, donde impera lo abstracto y lo de consumo fugaz.

Su introducción merece su transcripción exacta, porque ninguno de los conceptos que podamos reafirmar con otras palabras, encontrarán el valor justo de lo que se quiere explicar.

“La necesidad de este libro se sustenta en la consideración siguiente: el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado, o escarnecido por ellos, separado no solamente del poder sino también de sus mecanismos (ciencias, conocimientos, artes). Cuando un discurso es de tal modo arrastrado por su propia fuerza en la deriva de lo inactual, deportado fuera de toda gregariedad, no le queda más que ser el lugar, por exiguo que sea, de una afirmación. Esta afirmación es, en suma el tema del libro que comienza”.

Algo hay que aclarar y es que no es un libro sencillo. Hace pensar, cuesta entender sus explicaciones y nos hace todo el tiempo hacer causa común con nuestro proceder.

Parece un libro apocalíptico en cuanto a formas y realmente lo es. Puede parecer negativo pero ahí reside también la inclinación que se tenga. Porque su autor tritura todo y lo deja a la vista y seremos nosotros quienes lo veamos para bien o para mal. Un discurso y análisis maravilloso de uno de los grandes pensadores de todos los tiempos.

Nombre: Fragmentos de un discurso amoroso.
Autor: Roland Barthes.
Editorial: Siglo XXI.
296 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Tiempo presente"

–Notas sobre el cambio de una cultura–

No por bajar su código y hablar de situaciones mundanas, Beatriz Sarlo empobrece si discurso ni lo banaliza. Por el contrario, agudiza un análisis que muchas veces por ser obvio o grotesco, pasa desapercibido para una sociedad que parece estar siempre ocupada en cosas particulares. Con su libro “Tiempo presente” aborda cuestiones que hacen al argentino y los porqués de la época en la que vive.

Escrito en el 2010 pero absolutamente actual, la autora toma axiomas universales de la cultura, los ejemplifica en algún caso y desarrolla su análisis y posterior crítica. Así hace con casos sociales y políticos antagónicos como puede ser una guerra, un Mundial de fútbol, la efervescencia travesti, la política o la muerte de un famoso –como en este caso Rodrigo Bueno–. También le da una pincelada al fenómeno Soledad Pastorutti, a los intelectuales y a la relación Mercado y Estado.

Textos de lectura obligatoria para aquellos que discutan la realidad y amplifiquen las contradicciones de los ciudadanos. De esos libros que son de consulta permanente y que multiplican en quienes lo leen, las relaciones para entender el país en el que vivimos.

Nombre: Tiempo presente.
Autora: Beatriz Sarlo.
Editorial: Siglo XXI.
240 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo