martes, 29 de marzo de 2016

“Profeta del genocidio”

Tanto la literatura como el periodismo, cuando incomodan al lector, es porque están bien realizados. Y si bien no es una generalidad, es un punto importante para entender por dónde pasa, muchas veces, el arte de penetrar en las mentes. Y el libro de Lucas Bilbao y Ariel Lede, además de cumplir a la perfección lo recientemente teorizado, duele, altera y entristece. De esos libros que aunque perturben, leerlos, nos hace crecer a nivel intelectual.

Un acierto el prólogo de Horacio Verbitsky, como para darle un tinte comprometido. Esto no es azar, esto es un trabajo de investigación, de cierta manera, autenticado por el polémico periodista, que tanto dividió las aguas en la opinión pública en los últimos años. Leer su prólogo, es como cortar la cinta de inauguración de cualquier sitio, aunque claro, nada de lo que se leerá a continuación, será agradable.

Su portada enfría. Uno queda mirando esa fotografía y piensa. Recuerda. Gesticula y niega para sí con la cabeza. Y ya su bajada, nos adentra en el tema. “El Viscariato castrense y los diarios del obispo Bonamín en la última dictadura” nos acerca por completo al tema o nos aleja definitivamente. Quien escribe se acercó e interesó por demás. Un total de cuatrocientas noventa y seis páginas que nos lleva a esa época, a visualizar cual calendario, la presencia de los capellanes en los centros clandestinos de detención.

A cuarenta años del golpe de 1976, un libro que nos ensordece con los ecos de los crímenes de lesa humanidad realizados por la dictadura militar. Lo más crudo, son los testimonios en primera persona. Y en esas líneas, nos vuelve el frío ese que habíamos dejado atrás con su portada.

Nombre: Profeta del genocidio.
Autor: Lucas Bilbao y Ariel Lede.
Editorial: Sudamericana.
496 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo





No hay comentarios:

Publicar un comentario