jueves, 28 de abril de 2016

"Corazones en llamas"

Quien aún tenga en su casa los cassettes o vinilos de, por ejemplo, Fito Páez, Sumo, Virus, Luis Alberto Spinetta, Charly García o Los Abuelos de la Nada, entre muchos otros; es materia obligada este libro, el cual habla de, no sólo la génesis de todo el rock argentino, sino de las intimidades, secretos, confesiones y hasta vanalidades de quienes lo fundaron.

Están todos, absolutamente todos los rockstar que aún nos acompañan en vida, y las leyendas que dejaron su legado imborrable. Pasajes de la vida de Luis Alberto Spinetta, Luca Prodan, Federico Mouras, Norberto Pappo Napolitano, María Gabriela Epumer y más acá en el tiempo de Gustavo Cerati; se entremezclan con los inoxidables Fito Paéz, Charly García, Andrés Calamaro, Nito Mestre y Fabiana Cantilo, entre muchos. 

Sus autoras Laura Ramos y Cynthia Lejbowicz, más que escritoras con este libro se recibieron de directoras técnicas de anécdotas, porque al finalizar su lectura, uno imagina la cantidad de historias que habrán dejado afuera. Una elección, al parecer, precisa, que se hilvana una con otra, o al menos en nuestro inconsciente cual random play list. O a quién le puede incomodar que tras la explicación de Fito Páez cuando Spinetta lo reconoció por la calle, le siga la ilusión de Gustavo Cerati contando que en sus inicios todos odiaban a Soda Stereo menos la banda Virus. Perlitas así, que se van diseminando a lo largo de sus páginas.

Teñido todo de nostalgia, con flashbacks en nuestra cabeza de esos temas que cortinaron muchas de nuestras historias de vida y sabiendo que todo lo que se cuenta ya es parte del culto de nuestra música. También es inevitable leer de a partes y pensar qué edad teníamos en el momento narrado. Imaginar a un Charly García novato, a un Spinetta amateur o a un efervescente Luca Prodan. Los últimos años de los setenta, toda la década de los ochenta y los albores de los 90, con la Buenos Aires empedrada, Cemento, Omar Chabán como titiritero del rock renaciente y la potente belleza y erotismo de las Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Andrea Alvarez e Hilda Lizarazu.

Un libro imperdible para aquellos amantes del rock. Muchos planos secuencias traducidos en párrafos, donde nos enteramos cómo vivían, pensaban y actuaban; aquellos creadores de los temas que reconocemos con un simple acorde.

Nombre: Corazones en llamas.
Autor: Laura Ramos y Cynthia Lejbowicz.
Editorial: Aguilar.
224 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





“Dexter, cámara, ¡acción!”

Entre las muchas habilidades que posee el escritor Jeff Lindsay, está la de escribir lo que a los amantes del policial, atrapa. Esas historias que comienzan de forma directa, sin intrigas ni giros literarios y que a medida que se van desarrollando, se comienzan a enfrascar. No como un espiral, sino como una madeja que no tiene ninguno de sus extremos visibles. Y así, su nuevo libro “Dexter, cámara, ¡acción!” se vuelve adictivo.

La trama cuenta en principio la vida de Dexter Morgan, quien junto a su hermana Deborah son los asignados a asistir a la protagonista de una serie que la cadena BTN comienza a rodar en Miami. Un panorama hasta básico que tiene su quiebre cuando aparece una mujer mutilada salvajemente que tiene un parecido extraordinario con la actriz estrella. Su cuidado, la persecución del (supuesto) asesino y su posible reincidencia, comienzan a consumir las páginas y por ende, nuestros nervios.

Nacido en 1952 en Miami, Florida, Estados Unidos; Jeff Lindsay es además, director teatral, karateca, guitarrista y escritor dramático por el Middlebury College. Y si bien son datos que no logramos decodificar; saber que su esposa es Hilary Hemingway, sobrina de Ernest, nos muestra que en su hogar, haga lo que haga, respira literatura de la mejor; como la que nos ofrece tanto en su último libro, como en sus seis precedentes episodios protagonizados, por ya nuestro ídolo, Dexter Morgan.

Nombre: Dexter, cámara, ¡acción!.
Autora: Jeff Lindsay
Editorial: Umbriel.
416 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo







"A clase con Silvia Freire"

Muchas veces se habla de guía o manual para hacer una alegoría sobre un libro que cuenta cómo, por qué y para qué. Pero en este caso, es una verdadera guía de cuestiones que de abordarlas con sabiduría, de su mano, claro; tendremos una vida más entendible y llevadera. 

En “A clase con Silvia Freire”, su autora de forma directa y sin metáforas ni dobles discursos, nos corre las negaciones y los velos, y nos pone en primer plano lo que puede llegar a ser negativo para nuestra forma de ver las cosas. Un acopio de todas las anécdotas de sus clases, para que el lector pueda identificarse y mantener de pie un espejo de forma objetiva.

En su universo de manchas inválidas, Silvia Freire pone en primer término a la justificación, con un interesante cuento del sietemesino, y continúa con la queja, la reflexión, la mirada piadosa para con uno mismo, los deseos y el temor, y así hasta el capítulo cincuenta y tres, que en realidad está separado por clases, donde termina con "el cuento de los buenos deseos”. En cada clase, un paradigma de la personalidad o un estadio de la vida, que puede purificarse y con él, nuestra tranquilidad.

Son innumerables los tips que se desarrollan en el presente libro, sin embargo, la claridad con la que presenta el punto de “La Crítica” es para destacar. Igual precisión para “La Enfermedad”, “El Dinero” y “El Silencio”. “El Golpeador” y “El Temor” son puntos altos, con los que uno muchas veces se encuentra en su vida.

Con su nuevo libro, Freire apuntala esos corazones frágiles o cerrados que van por los pasillos de sus días raspándose con los marcos y zócalos. Lectura breve y veloz, pero con contenido y enseñanzas para siempre.

Nombre: A clase con Silvia Freire.
Autora: Silvia Freire
Editorial: Urano.
194 páginas

Por Mariano Casas Di Nardo
@MCasasDiNardo






lunes, 25 de abril de 2016

“Pensamientos incómodos”

Dicen que “lo que no se perdona es la verdad” y bien podría aplicar para este libro, que su autor Pablo Marchetti nos presenta con total hidalguía. Lo importante es que quienes nos alineamos a la mayoría de sus sincericidios, encontramos en sus páginas, empatía continua y hasta por momentos, ganas de invitarlo un café para devolverle nuestra experiencia sobre cada uno de sus pensamientos incómodos.

Irrumpe la calma con su auto prólogo, donde explica el origen de sus rispideces y demostrando que muchas veces, cuando una puerta se cierra, son muchas las que se abren con mejor destino. Tal su caso, que de una nota rechazada, terminó publicando un libro.

Y ya es con su primer incursión en los mares tóxicos, que habla de la masturbación. Primer sinbronazo que nos orienta por dónde transcurrirán sus 352 páginas. Le sigue a ello, tal vez su mayor acierto, y el más común a la población, que es el momento de sacar la basura. Apenas quince párrafos para describirnos nuestro recorrido mental desde que sacamos la bolsa del tacho y la tiramos en los contenedores de la calle. Y no es un humor cual stand up, es la visión más corrosiva de nuestras internas pulsiones. El humor negro bailando al son de la realidad. Lo objetivo envenenado de nuestras experiencias, por lo general, negativas.

En su universos de incomodidades, hay lugar para la crítica, la culpa, la ironía y la melancolía, pero nunca para la hipocresía. Lo que falta en este libro es eso; hipocresía. Y así, bajo esta política, cuenta su experiencia en una reunión espiritual vinculado al Arte de Vivir, su vínculo con la marihuana, su opinión sobre Messi, cotidianidades con su mujer Viki Donda, su encuentro con Leonardo Favio y sus diez verdades nestoristas; entre muchas situaciones más.

"Pensamientos incómodos" es eso. Situaciones avergonzantes que todos lucubramos, cualidades de nuestro ser que detestamos o momentos vividos e irrisorios que nunca sacaremos en conversaciones triviales. Claro que una vez leídas en letra de otro, nos tranquilizaremos, sabiendo que no somos los únicos raritos del universo. Hay iguales, o peores.

Nombre: Pensamientos incómodos.
Autor: Pablo Marchetti.
Editorial: Emecé.
352 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





“El Sistema”

Con su nuevo libro “El Sistema”, Ricardo Menéndez Salmón se mete definitivamente en el campo selecto de los autores de habla hispana que manejan los tiempos editoriales. Que cuando escribe uno, no lo hace el otro y viceversa. Un punto bisagra en su carrera, que sirve para exigirle aún más a futuro, si es que se puede, y que por otra parte, nos obliga, a quienes no leímos todos sus anteriores libros, profundizar en su historia.

Nacido en Gijón en 1971, Ricardo Menéndez Salmón es periodista y filósofo. Escribe en los diarios ABC y La Nueva España y en las revistas El Mercurio y Tiempo. En su vida ha escrito numerosos libros, los cuales se tradujeron al alemán, catalán, francés, italiano, portugués y turco. Es sin duda, una de las plumas más delicadas y certeras de la literatura española actual. Con su nuevo libro, ganó el Premio Biblioteca Breve 2016.

“El Sistema” habla sobre el antagonismo de dos fuerzas sociales opuestas, como los Propios y los Desterrados, separados por ideales, economías y políticas. Un mundo nuevo que bien podría asociarse no sólo con lo que sucede en los países latinos, sino en el mundo entero con sus respectivas guerras civiles de pensamientos.

Halagado por los jurados más prestigiosos de la lengua castellana, este humilde comentario no viene más que a reforzar lo que generó en todos los que disfrutamos de sus páginas. Una escritura nueva, potente, liberadora y a la vez claustrofóbica. Única.

Nombre: El Sistema.
Autor: Ricardo Menéndez Salmón.
Editorial: Seix Barral.
328 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





miércoles, 20 de abril de 2016

"Abuso sexual y vestimenta sexy"

Tema delicado si los hay, este libro de Duncan Kennedy se propone en principio de modo antipático por vincular en su título lo que se tiende a confundir como causante o consecuencia. Sin embargo, su lectura, esclarece todo el asunto, debido al profesionalismo y sabiduría de su autor, quien es miembro destacado e influyente de los Estudios Criticos del Derecho, en Estados Unidos.

De sus capítulos se desprenden conceptos como la definciión exacta de abuso sexual y todo el tratamiento jurídicio del mismo, la diferencia entre lo masculino y femenino y el antagonismo de sus fuerzas, las cuales en estos casos, en lugar de equilibrase, se doblegan.

Párrafo aparte para su capítulo cuatro, en el que insiste en la vestimenta femenina, el ser sexy, mostrarse, aparentar, su erotismo y el provocar.

Un poco menos de ciento setenta páginas, para analizar semióticamente un tema recurrente en las sociedades de todos los tiempos y lugares; a través de publicidades, escenas de películas y celebridades del arte. Una lupa gigante y una aguda mirada, para desmembrar o anticiparse a las consecuencias que suelen ser confundidas con causas.

Irritante por momentos, pero técnico y hasta necesario.

Nombre: Abuso sexual y vestimenta sexy.
Autor: Duncan Kennedy.
Editorial: Siglo XXI.
168 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





domingo, 17 de abril de 2016

"El nacimiento de una pasión"

–Historias de los clubes de fútbol–

Asegura Adrián Paenza a modo de prólogo ambulatorio en la contratapa: “Este es el libro que quedará para la consulta, para esclarecer confusiones y para saber cómo fue”. Entonces uno no tiene más que comprarlo, dejarlo en la mesita de luz y abordarlo cuando se tenga tiempo para disfrutar de una lectura que nos deje datos y nos recree un origen que poco tiene que ver con el fútbol que vemos hoy por la televisión.

A esta altura de  los acontecimientos, podríamos comparar a su autor, Alejandro Fabbri, con un mago, de esos que hacen aparecer y desaparecer naipes o conejos. Porque a simple vista nos cuenta lo que quiere que sepamos y lo que nos deja tranquilos, sabiendo que tiene muchos secretos guardados. No por algo, también es el autor de los libros “Historias negras del fútbol argentino”, “Historias secretas de los mundiales” y “Nuevas historias negras del fútbol argentino”. Leídos sus tres libros, nos queda pensar todos los pormenores que debe saber sin la certeza ciento por ciento y que por una ética profesional, no publica; y que nosotros las creeríamos con total inocencia.

“El nacimiento de una pasión” nos transporta a la Argentina de 1882, cuando el educador escocés Alexander Watson Hutton trajo el fútbol a nuestro país. Una breve explicación para introducirnos en el universo primero de Alumni, y luego de los grandes clubes como Boca, River, Racing, Independiente, San Lorenzo, Huracán y tantos otros.

Con la prolijidad y orden de los periodistas clásicos, Alejandro Fabbri vuelca todo su conocimiento para dejar editado un casi diccionario de fútbol. Y así, ítem por ítem, refuta paradigmas, avala otros y sorprende con datos históricos, que la mayoría de los hinchas desconocen de sus mismos clubes.

Otro punto a destacar de su autor es que no se paraliza ante los poderosos equipos, sino que abarca todo el abanico de instituciones, dándole la misma importancia a los cinco grandes del buen balón, como a los pequeños Juventud Antoniana, Central Norte y Huracán de Tres Arroyos, previo paso por los intermedios San Martín y Atlético Tucumán, Deportivo Morón, All Boys y Colón, entre todos. Porque según su autor, todos tienen algo para contar o resaltar.

Como ya lo dijo su prologuista Adrián Paenza, “un libro de consulta”.

Nombre: El nacimiento de una pasión
Autor: Alejandro Fabbri.
Editorial: Capital Intelectual.
320 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




sábado, 16 de abril de 2016

"Las recetas de @SaschaFitness"

Muy atrás quedó esa época en la que uno para tomar relevancia en los medios proponía una idea, presentaba un demo y hasta que no se concretara con dinero ajeno, las ilusiones quedaban suspendidas. Hoy con un celular y subir a YouTube lo que se desee, todos esos pasos pueden evitarse. Después, claro, dependerá qué se realice o no para que se tenga mayor o menor éxito. Eso sí, nadie cancelará un contrato editorial por las bajas ventas o se sacará un programa del aire por el poco rating.

Y eso fue lo que hizo la intrépida Sascha Barboza, quien comenzó a tener una cantidad significativa de seguidores tanto en Twitter como en Instagram y revolucionó el mundo de la nutrición en los amantes del fitness; movida que entendió el grupo editorial Planeta y lo materializó en un libro, en el cual propone todas las recetas que le dan al cuerpo salud.

Como la misma autora asegura en su libro, la actividad física es el cargador de las baterías para vivir al máximo potencial. Fomenta comer de forma saludable el 90 % de las veces, porque sabe que en ocasiones hasta el más disciplinado necesita pasarse de la raya. Entonces lo importante es retomar el control de la alimentación y no dejarse ir por el camino de la improvisación diaria.

El libro contiene recetas de desayunos, meriendas, almuerzos y cenas, además de las propiedades de cada alimento y su accionar en nuestro cuerpo. Pero todo de forma agil y muy breve. Con fotografías que ejemplifican el resultado final del plato. Por su parte, a modo de introducción, describe qué son las calorías, los carbohidratos, las grasas, las proteínas, el índice glucémico, los micronutrientes y anexa un grupo con su respectiva explicación, de aquellos alimentos fundamentales para nuestro cuerpo como puede ser las almendras, manzana, palta, brócoli, avena, canela, quínoa, entre otros. Por último, en su mismo inicio, una serie de ejercicios para mantener el cuerpo en forma y en movimiento.

Libro de cabecera para todos aquellos que hagan de estado físico, un culto; y también para quellos que quieran incorporar datos sanos a su vida diaria.

Nombre: Las recetas de @SaschaFitness.
Autora: Sascha Barboza
Editorial: Diana.
200 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Pablo Alborán"

–Mil secretos que contarte–

Quien quiera encontrar en el libro “Pablo Alborán”, la verdad sobre este cantautor malagueño, furor de la música española desde hace ya un par de años, se equivoca. Y es que no es una biografía autorizada o no autorizada, sino una extensa nota sobre su vida y éxito de ciento treinta páginas, con calidad fotográfica inigualable y una cronología detallada de su ascenso impensado. Por momentos, demasiados halagos que edulcoran los datos interesantes.

Su autor Jordi Bianciotto, quien omite sus datos en el mismo libro, pasa a ser su agente de prensa o vocero para enumerar uno a uno, los logros que el músico cosechó en tan solo cinco años, con tres discos e infinidad de viajes a los lugares donde más fans tiene, como México, Argentina y mismas ciudades de España.

De su bajada titulada “Mil secretos que contarte”, no se desprende ninguno, menos sobre su vida privada, en la cual un subtítulo del capítulo ocho, “Vuelo libre”, asegura: “No hablaré jamás de mi vida privada, no lo he hecho nunca, ni cuando es verdad ni cuando es mentira”. Okey, nos quedó claro.

En cuanto al libro en sí, está divido en capítulos que aborda sus días desde el momento en que inició su carrera profesional, su pasión por la música, su relación con los fans y con sus pares y a modo de cuento, cómo fue manejándose en el medio, con anécdotas de sus giras y de cada lanzamiento de disco. Impecable su material fotográfico que adorna e ilumina cada página. En síntesis, un libro institucional que muestra lo mejor de un artista que ya se coló entre los grandes de la música ibérica y que sin duda, tiene un futuro enorme.

Nombre: Pablo Alborán.
Autor: Jordi Bianciotto
Editorial: Grijalbo.
130 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo






domingo, 3 de abril de 2016

Julio Bevione sacude nuestra parsimonia con su nuevo libro “¡Activa tu GPS!”.

Existen infinidades de cuestiones que al ser humano intranquilizan. Tanto externas como internas. Las que imperan en el afuera, son eventualidades a las que resultaría casi imposible anticiparse; casi azarosas. Sin embargo, las internas pueden llegar a ser previsibles y hasta uno puede influenciar sobre ellas. La angustia existencial es la primera que viene a la mente de cualquier persona. El por qué y para qué de la vida. Para ello, Julio Bevione interpreta en su libro “¡Activa tu GPS!”, cuales son los indicadores para una realización e incluso, una vez lograda la cima, no volver a cero. El alma, como motor y caja de secretos al que uno debe acudir de la mejor forma para transitar la vida que nos haría completo.

Julio Bevione nació en la provincia de Córdoba, en Argentina; y como referentes editoriales tiene a Jorge Luis Borges y a Jiddu Krishnamurti, de quien aclara que no ha escrito libros, pero que sí existen libros suyos por terceros. Su sueño es “disfrutar la vida hasta el último día, luego de 100 años vividos”. Hurgando en su adolescencia, recuerda haberse ido a vivir a Estados Unidos a sus jóvenes 18 años. “Quería vivir en otro lugar. España también pasó por mi cabeza pero en un viaje a Miami, dije: “Aquí me quedo”. No sabía para qué, pero al menos ya estaba viviendo afuera el país. Y buscaba esa experiencia, de las diferencias, confrontarme. El primer tiempo fue de mucho trabajo interno, de mirarme, de hacer lo que no pensaba que iba a hacer, desde vender zapatos hasta trabajar en McDonald's, y comenzando a deshacer lo que habia hecho que estaba disfrazando quien realmente soy. Este viaje lo comento en el libro porque creo que representa la transición de cualquier ser humano desde lo que no somos hasta vernos con los ojos bien abiertos, pero hacia adentro”.

“¡Activa tu GPS!” es de esos libros a los que uno debería recurrir cada tanto. En cada frustración, en cada mal paso y cada vez que el destino nos juega una mala pasada y nos tira el autoestima al piso. Se lee ágilmente y en muchos de sus párrafos nos sentiremos que en alguna época de nuestra vida actuamos mal o desinteresadamente, simplemente por no tener como consejero a Julio Bevione. Es un libro que nos guía, que nos abre la cabeza y que nos hace mirar profundamente para dentro. A reflexionar con nuestros argumentos y a pelear con nuestros recursos.

“Vivir en La Zona”, su primer libro resultó ya un éxito, que le dio margen para los siguientes. Sobre el mismo, comenta: “Estando en Miami, asistía a grupos de lo que llamamos espiritualidad. Y veía mucha confusión en estos temas entre la mística y la psicologia. Luego me invitaron a formar un grupo y, como la mayoria éramos muy jóvenes, había cierta resistencia a términos como “espíritu”. Asi es que fui buscando otros términos para definirlos y apareció “la zona” para hablar de ese espacio interno donde nos conectamos con Dios. Y así se formó lo que terminó siendo “Vivir en La Zona”. Para quienes han leido o practican las lecciones de Un Curso de Milagros, encontraràn cierta familiaridad porque fue inspirado en esas clases del curso”.

Tras su debut editorial, le siguieron “Abundancia: Vivir Sin Miedo”, “Respira y sal de tu crisis!”, “Relaciones: Vivir en Armonia” y “Aceptación: Vivir en Paz”, entre otros. “No siento que los libros me hayan modificado, sino que ellos han sido la forma en que he compartido lo que me fue modificando, que es la experiencia, la de cada dia. Y despúes del primero, los demás fueron ocurriendo. Algunos por pedido editorial, pero en su mayoria porque era una manera de mantener un puente con las personas con las que compartíamos el camino, pero el tiempo o la distancias no nos permitían estar cerca”.

El prólogo está a cargo de la actriz y conductora Catherine Fulop, quien se sintió identificada en muchos de los rasgos que su autor subraya en los veintiséis breves capítulos que incluye el libro. Claramente, lo escribió una vez leída su obra y tras sentirse alineada con su pensamiento.

Sobre “¡Activa tu GPS!”, resume: “En las conferencias, veía que había curiosidad por mi propio camino, cómo fue ocurriendo. También el interés por la intención que comparto por las mañanas en las redes sociales. Y fue naciendo este libro que como todos se fue escribiendo en los viajes, cómo una manera de compartir más profundamente sobre esta curiosidad, pero especialmente cómo un texto que nos sirva de guía para respondernos dos preguntas escenciales: ¿Qué vine a hacer al mundo? ¿Cómo lo hago?”.

Un punto interesante de su nuevo libro, es el concepto “Inteligencia espiritual”, del cual desarrolla: “Es una manera de discernir basada en el alma, trascendiendo lo que nuestra mente nos cuenta, sin negarlo, pero buscando una respuesta que estás más ligada a lo interior que a lo externo, a la busqueda de paz interior que a complacer el entorno o a nuestra personalidad, nuestro ego. Es incorporar la sabiduría del alma a las decisiones cotidianas”.

Si nos guiamos por sus deseos, a sus cien años deseados, habría que restarles cuarenta y tres. O sea que queda mucho por delante. “En los próximos meses continuaré con mis viajes, tanto con las conferencias como con los retiros, incorporando más el mundo digital con espacios como bevioneonline.com, donde hay material audiovisual para compartir, e incursionando en los medios de comuncación con proyectos propios. Creo que es momento de contar las historias de nuestras vidas de una manera diferente”.

“¡Activa tu GPS!” es un libro que completa nuestras indecisiones, que acelera nuestra lentitud y que pinta de osadía a nuestra quietud. Con el alma como GPS, como él mismo dice, para que motorice nuestro éxito.

Nombre: “¡Activa tu GPS!”.
Autor: Julio Bevione.
Editorial: Urano.
192 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo
@MCasasDiNardo