El libro de los periodistas Jorge C. Bernárdez y Luciano di
Vito hace hincapié en el fin del periodismo que se hizo fuerte en las
redacciones de los 70, 80 y fines de los 90, cuando Internet y la masividad
virtual comenzó a cambiar el paradigma. Hoy, nada queda de esas redacciones,
esos apuros por terminar la nota y esa desesperación cual Sherlock Holmes para
conseguir información. Hoy todo se realiza desde la comodidad de un celular y
el oficio, como virtud que hace la diferencia de los imprescindibles, ya no es
tal.
Para demostrar con hechos reales y experiencias rubricadas,
cada capítulo pertenece a un encuentro, charla o entrevista con periodistas que
forjaron esos intrépidos años de periodismo callejero que desembocaba en la
redacción para ultimar detalles y posterior armado de nota, tanto en gráfica,
televisión o radio. Por sus párrafos encontramos las historias de Gerardo
Rozin, Beto Casella, Jorge Fernández Díaz, Ernesto Cherquis Bialo, Any Ventura,
Teresita Ferrari, Fernando Cerolini y Carlos Ulanovsky, entre otros. Ellos
explican con sus experiencias cómo era trabajar de periodista sin Internet,
celulares, mensajes de texto ni redes sociales. Para las nuevas generaciones,
algo impensado.
Lo interesante de esta reflexión que tiene cada voz interna
bien definida, es entender cómo se investigaba, cómo se accedía a la
información, cómo se llegaba a los lugares de los hechos, con pocos recursos.
Muchos más que los que habían en los inicios del periodismo, allá por 1870
cuando arrancaros los diarios más legendarios del país, pero con muchos menos
que los actuales.
Un libro de un valor inmenso, si entendemos por referentes a
aquellos que dieron sus pareceres. No es el fin del periodismo, pero sí un
nuevo concepto de información, donde un simple tweet, reemplaza a toda una
maquinaria, que años atrás, generaba que haya una segunda edición de un diario
y con ello, todo lo que generaba, como más empleo, entre muchas otras cuestiones.
Nombre:
#FinDelPeriodismo.
Autores: Jorge C.
Bernárdez y Luciano di Vito.
Editorial:
Sudamericana.
240 páginas.
Por Mariano Casas Di Nardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario