lunes, 27 de noviembre de 2017

"Escándalo"

-Trilogía celebrity I-.

Marie Force no anda con vueltas. Si va a jugar el juego de la literatura erótica pone todo lo comprobablemente efectivo. Juegos sexuales sadomasoquistas, el glamour de la industria cinematográfica de Hollywood y también lo chic de Nueva York rememorando "Sex And The City". Todo como marco a la historia de la bella Natalie y del sofisticado Flynn Godfrey.

Tal relato reside en las calles de Nueva York, en pleno invierno, cuando la joven maestra Natalie Bryant sale a pasear a su perra Fluff. Ella, acostumbrada al frio de su Nebraska natal, parecía sentir la calidez del país norteamericano. Por el otro lado, él, un famoso actor, que debido a su fama es un habitué de entrega de premios y alfombras rojas. Pero entre ellos no solo se encenderá una pasión de límites peligrosos sino que también saldrán a la luz sus peores miserias personales. 

Marie Force con “Escándalo” promete una literatura erótica a prueba de todo lo imaginado. Incluso tragedias, giros policiales, conflictos mediáticos y la narrativa más llevadera para consumir sus páginas en poco tiempo. Con la ansiedad de ya estar esperando sus secuelas.

Nombre: "Escándalo".
Autora: M. S. Force.
Editorial: Grijalbo.
334 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




"El libro egipcio de los muertos"

-El papiro de Ani-.

Es difícil delimitar cuáles fueron los primeros libros o bien, cuáles los primeros escritos que forjaron el camino que le siguieron todos hasta llegar a hoy, que nos debatimos sobre la resistencia del libro papel o el virtual. Pero sin dudas, “El libro egipcio de los muertos” debe ser uno de los piones e incluso, más influyentes de la historia de la humanidad.

Se dice que en el año 1888, el doctor E. A. Wallis Budge, por ese entonces agente de compras del Museo Británico, siguió el rastro de un hallazgo arqueológico en el Alto Egipto, en una tumba de la XVIII dinastía. Un rollo de papiro jamás visto, escrito en el año 1500 a de C. por Ani, escriba Real de Tebas, Supervisor de los Graneros de los Señores de Ábidos y escriba de las Ofrendas de los Señores de Tebas. 

Por ello es que E. A. Wallis Budge, uno de los egiptólogos más importantes de todos los tiempos, nos presenta su libro con toda su traducción, donde podemos observar el ritual que debía celebrarse para los difuntos, en el que se facilitan instrucciones detalladas sobre cómo debía conducirse el espíritu desencarnado en el País de los Dioses.

Un trabajo muy complejo, para apasionados de la historia universal o de la cultura egipcia. Un brillante material materializado por Sirio, como solo esta empresa nos acerca las novedades editoriales.

Nombre: “El libro egipcio de los muertos”.
Autor: E. A. Wallis Budge.
Editorial: Sirio.
608 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




"Una canción para Lya"

Como esos cantantes que uno descubre en su tercer o cuarto disco y una vez que engancha con sus letras y código vocal, retrocede en su repertorio, con George R.R. Martin puede suceder lo mismo al fascinarse con la saga “Canción de hielo y fuego”. Entonces el libro “Una canción para Lya” viene a ser como un retroceder en su literatura donde el mismo autor nos recopila en dos volúmenes -este es el primero-, sus mejores relatos de ciencia ficción.

El cuento que le da título al libro fue ganador del Premio Hugo en 1975, el cual nos traslada al universo de una pareja de telépatas que intenta descubrir un secreto. Otros relatos extraterrestres destacados son “Esa otra clase de soledad”, “La neblina se pone por la mañana” y “La negra oscuridad de los túneles”.

Con la calidad descriptiva que lo caracteriza, su nivel de ingenio y creación, George R. R. Martin en estos 9 cuentos demuestra por que hoy es uno de los autores más vendidos del mundo y por qué su máxima creación Juegos de tronos, cambió la forma de escribir del género y posterior realización de series televisivas.

Nombre: “Una canción para Lya”.
Autor: George R. R. Martin.
Editorial: GRRM.
318 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo



"#ElFinDelPeriodismo"



El libro de los periodistas Jorge C. Bernárdez y Luciano di Vito hace hincapié en el fin del periodismo que se hizo fuerte en las redacciones de los 70, 80 y fines de los 90, cuando Internet y la masividad virtual comenzó a cambiar el paradigma. Hoy, nada queda de esas redacciones, esos apuros por terminar la nota y esa desesperación cual Sherlock Holmes para conseguir información. Hoy todo se realiza desde la comodidad de un celular y el oficio, como virtud que hace la diferencia de los imprescindibles, ya no es tal.

Para demostrar con hechos reales y experiencias rubricadas, cada capítulo pertenece a un encuentro, charla o entrevista con periodistas que forjaron esos intrépidos años de periodismo callejero que desembocaba en la redacción para ultimar detalles y posterior armado de nota, tanto en gráfica, televisión o radio. Por sus párrafos encontramos las historias de Gerardo Rozin, Beto Casella, Jorge Fernández Díaz, Ernesto Cherquis Bialo, Any Ventura, Teresita Ferrari, Fernando Cerolini y Carlos Ulanovsky, entre otros. Ellos explican con sus experiencias cómo era trabajar de periodista sin Internet, celulares, mensajes de texto ni redes sociales. Para las nuevas generaciones, algo impensado.

Lo interesante de esta reflexión que tiene cada voz interna bien definida, es entender cómo se investigaba, cómo se accedía a la información, cómo se llegaba a los lugares de los hechos, con pocos recursos. Muchos más que los que habían en los inicios del periodismo, allá por 1870 cuando arrancaros los diarios más legendarios del país, pero con muchos menos que los actuales.

Un libro de un valor inmenso, si entendemos por referentes a aquellos que dieron sus pareceres. No es el fin del periodismo, pero sí un nuevo concepto de información, donde un simple tweet, reemplaza a toda una maquinaria, que años atrás, generaba que haya una segunda edición de un diario y con ello, todo lo que generaba, como más empleo, entre muchas otras cuestiones.

Nombre: #FinDelPeriodismo.
Autores: Jorge C. Bernárdez y Luciano di Vito.
Editorial: Sudamericana.
240 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





miércoles, 22 de noviembre de 2017

“Yoga, el arte de la atención”

Libro que hace de cuaderno para la práctica del yoga, ya sea en su introducción a esta disciplina o en su ejecución diaria. Realizado por las maestras Elena Brower y Erica Jago, en sus páginas se encuentra todo lo referido a esta práctica milenaria, ya sea en la descripción de sus movimientos, la concentración para su correcta meditación y en la explicación de cada postura.

Avalado por testimonios como los de las actrices Eva Mendes y Gwyneth Paltrow, que le da un manto de espectacularidad hollywoodense, y de otros prestigiosos profesionales de la medicina tradicional y alternativa, además de una guía práctica para realizar actividades en la casa uno, el libro trae espacio para anotar apuntes y reflexiones.

Lo más destacado de este completo trabajo que abarca la cultura yoga, es la sucesión como si fueran fotogramas, en la que dibujos del cuerpo humano, muestran cómo realizar cada postura, las cuales tienen un nombre específico y un motivo especial. La calidad en sus fotografías y lo explícito del objeto, suman para que no queden dudas de cómo es este fascinante arte del movimiento corporal y espiritual.

Como dice su contratapa a modo de auto elogio, "un libro de una extraordinaria belleza visual", que entra en el código de lo que pregona el yoga en nuestras vidas.

Nombre: “Yoga, el arte de la atención”.
Autoras: Elena Brower y Erica Jago.
Editorial: Sirio.
240 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo 





"Historias de corceles y de acero de 180 a 1824"

Con sus últimos libros, Daniel Balmaceda se convirtió en una de las palabras más autorizadas a la hora de hablar de nuestra historia. En tono épico, de revista del corazón o de investigador de biblioteca de tono sepia, sus libros van abarcando todo el espectro desde el comienzo de nuestra política hasta hoy. Con “Historias de corceles y de acero de 180 a 1824” nos evoca la época de la Revolución de Mayo pero desde una perspectiva diferente a la que la conocemos por los manuales del colegio o de los historiadores más conservadores.

Su filosofía de agregarle suavidad, curiosidad y romanticismo a lo solemne de los hechos patrióticos, hace de Daniel Balmaceda su plus. Su éxito editorial y sus publicaciones casi anuales de libros. Aquí nos lleva a los días más destacados entre el 1810 y 1824, junto a Moreno y a otros héroes de aquellos años.

Capítulos cortos, pastillas periodísticas, anécdotas que se heredaron de boca en boca, hasta verse entre sus páginas. Un libro que merece ser leído en todos los niveles escolares y a modo de distracción para aquellos egresados de todo.

Nombre: “Historias de corceles y de acero de 180 a 1824”.
Autor: Daniel Balmaceda.
Editorial: Sudamericana.
352 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




"Rec&Roll"

-Una vida grabando el rock nacional-.

Sobre los escenarios, los artistas siempre le rinden un desmedido homenaje a sus músicos porque así lo sienten y porque así en realidad es. Ningún frontline por más virtuoso que sea, sonaría igual sin su armada de cuerdas, vientos y tambores. Y Mario Breuer es al estudio de grabación, lo que toda banda es para el vivo. La sabiduría, el oído en su punto justo, el que filtra los errores y el que antecede a la mala decisión. Por su fidelidad pasaron Sumo, Charly García, Los Fabulosos Cadillacs, Fito Paéz y todos lo que uno imagine del Rock Nacional.

Tantos años de trabajo en la oscuridad y tanta rúbrica en discos que hoy son leyendas, merecían este libro para conocer a uno de los hombres que mejor entiende el oído del fanático del rock argentino.

Ingeniero de sonido y productor discográfico, nacido en 1956, Mario Breuer comenzó su carrera cuando ingresa a Fonema, una discogrpafica de menor calibre, donde aprendió todo del oficio. Todo lo que le siguió fueron progresos y trabajar codo a codo, con todos los que hoy ya son leyendas.

En su libro no están los secretos mejores guardados de nuestros músicos, pero sí la génesis de los discos y materiales sonoros que hoy son considerados como himnos para los melómanos argentinos. Con el prólogo de su amigo, casi hermano, Andrés Calamaro, “Rec&Roll” es un trabajo exquisito para descubrir lo que ignoramos cuando ponemos play en nuestro reproductor musical.

Nombre: “Rec&Roll”.
Autor: Mario Breuer.
Editorial: Aguilar.
192 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




"Guía completa de prebióticos y probióticos para la salud"

-Un plan para equilibrar tu flora intestinal-.

Abordar el comentario de un libro como el escrito por la Doctora Maitreyi y las Licenciadas Angela Sirounis y Jennifer Shrubsole, reside en describir y elogiar el tratamiento que realizan sobre el tema en cuestión. Claramente no es un trabajo narrativo ni de literatura histórica, sino un material de consulta, que si bien podría ser una nota destacada en una revista, se perdería en el pasa manos de nuestro hogar. Con esta guía, aquellos interesados en la salud y en la alimentación, tendrán un nuevo punto donde hacer pie.

Los prebióticos y probióticos son fundamentales para el bienestar de cualquier individuo. La relación salud e intestino, equilibra el cuerpo de cada persona. Y con los conocimientos de sus autoras, todo parece simplificarse.

No vamos a entrar en la descripción de los prebióticos y probióticos, pero sí destacar lo detallado que está cada capítulo, donde podemos encontrar significados, funciones, consejos y sugerencias, además de recetas y un índice temático para ir a la inversa, no de capítulo en capítulo, sino de alimento en alimento.

Como siempre, un destacado trabajo editorial de Sirio, que continúa atendiendo las preocupaciones del cuerpo y su alimentación, con la calidad de diseño y arte como pocas en el mercado.

Nombre: “Guía completa de prebióticos y probióticos para la salud”.
Autoras: Maitreyi Raman, Angela Sirounis y Jennifer Shrubsole.
Editorial: Sirio.
376 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




domingo, 29 de octubre de 2017

“Relatos”

A la que fuera mujer de Jorge Luis Borges, tal como hubiese sucedido con un familiar directo de Diego Maradona, o como fuese con alguien cercano a cualquier personalidad destacada, se le exige un plus a priori. Incluso, sabiendo que esos dones, nacen con uno y que es muy poco lo que se puede perfeccionar con el estudio, trabajo y esfuerzo, menos con la herencia o proximidad. Aunque no quisiéramos, María Kodama tiene una obligación literaria superior a la de cualquier humano que pretenda escribir. Pero ella supera esa aduana sin sobresaltos. “Relatos” es un atractivo y exquisito libro que se disfruta al leer.

“Relatos” une la pluma de María Kodama y todo ese buceo de la psiquis humana, con una veintena de obras del artista plástico Alessandro Kokocinski, para darle un todo entre refinado y psicológico. Todo tiene muchas interpretaciones, porque sus páginas hablan de la culpa, el arrepentimiento, el perdón y la finitud de la vida. Y sobre todo ellos, se puede debatir hasta el hartazgo. Ella, María Kodama, con su paleta de sensaciones, colorea bastidores que cada lector termina de limitar. Su autora vuelca la mancha a la que nosotros, con nuestra experiencia inconsciente, terminaremos de etiquetar.

Pocas páginas, sublime diseño y la calidad artística de sus dos protagonistas, para hacer un objeto de culto, que aumentará su valor a medida que pasen los años.

Nombre: “Relatos”.
Autora: María Kodama.
Editorial: Sudamericana.
160 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo.




"La hija de Stalin"

-La extraordinaria y tumultuosa vida de Svetlana Allilúieva-.

En los últimos años se han abierto los archivos de muchas organizaciones que han limitado de forma parcial o definitiva los grandes conflictos del mundo en su momento. Instituciones que con los años han abierto el candado de sus secretos más valiosos para que se sepa lo acontecido con mayor exactitud. Entre muchos otros, la KGB y la CIA han habilitado sus pasillos a muchos periodistas e investigadores, como en este caso a Rosemary Sullivan, quien logró recomponer las piezas de la vida de Svetlana Allilúieva, para darle forma a esta biografía imperdible sobre la hija del dictador soviético Iósif Stalin.

A simple vista podría ser una biografía más de la hija de uno de los líderes más cruentos que tuvo la política internacional, sin embargo su giro en 1967 cuando huyó a tierras enemigas, mostró que se trataba de otro perfil de mujer. Nacida en los inicios de la Unión Soviética y crecida en los muros del Kremlin, los espejos del Comunismo le mostraron una irrealidad que muchos años después entendió que no era tal.

Extenso en sus páginas pero atrapante en su contenido, sus quinientas cuarenta y cuatro páginas explican como ningún otro trabajo, la tormentosa vida de una mujer que vivió siempre con la pesada estela que le dejó su padre como legado.

Biógrafa, poeta y profesora de la Universidad de Toronto, Rosemary Sullivan, nacida en Canadá, Montreal en 1947; nos deja al desnudo a la mujer ícono del Comunismo soviético. Un trabajo detallado y minucioso de imperdible lectura.

Nombre: “La hija de Stalin”.
Autora: Rosemary Sullivan.
Editorial: Debate.
544 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo.






miércoles, 25 de octubre de 2017

"Una mente curiosa"

-El secreto para una vida más completa-.

Libro de autoayuda desde la perspectiva de otro al que la vida lo llena de sorpresas y lo pone constantemente en situaciones insólitas con personas que están por fuera del alcance de la gente común. “Una mente curiosa” es el libro del productor de cine y televisión Brian Grazer, ganador del Oscar por la película "Una mente brillante", en la que nos cuenta sus conversaciones con personalidades destacadas de todos los rubros, sobre el ítem de la curiosidad. 50 Cent, Naomi Campbell, Deepak Chopra, Michael Jackson, Calvin Klein, Beyoncé Knowles y Andy Warhol, entre otros.

Con premisas claras como “Pensar como piensa otra gente”, “La curiosidad te conecta con tu realidad” y “Cada conversación es una conversación curiosa”, el libro va reptando por las bases que cimentaron su exíto en el exigente mundo de Hollywood. Como palmares, además de la estatuilla más preciada del cine, Grazer realizó "Apollo 13", la recordad y ochentosa “Splash” y “8 millas”. En su libro y como recordatorio que avala su línea ideológica, sus logros primerean los conceptos.

Coescrito con Charles Fishman, galardono periodista del The New York Times, el libro motiva en todos sus aspectos. Ideal para personalidades avasallantes y convincentes.

Nombre: “Una mente curiosa”.
Autor: Brian Grazer y Charles Fishman.
Editorial: Ediciones Obelisco.
240 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Mengele"

Pocos apellidos tan polémicos como el del protagonista del libro de Carlos De Nápoli. Josef Mengele, el criminal de Auschwitz, tal como se lo conoció luego, vivió en nuestro país desde 1949 a 1960, cuando le llegó su extradición a la República Federal de Alemania. Momento que comenzaron a surgir las publicaciones sobre su vida, profesión, trabajos y demás investigaciones. Sin embargo, “Mengele”, a diferencia  de sus antecesores libros, cuenta con una exhaustiva investigación y años de acopio de material, que lo vuelve de lectura obligatoria para aquellos que quieran rever la historia y entender por qué su nombre hoy genera escozor.

Con una portada que choca, por su sonrisa y por lo catastrófico de su título, el libro del historiador Carlos De Nápoli, se suma a los reconocidos y vendidos “Nazis en el sur” (2005), “El pacto Churchill-Hitler (2007)” y “Los científicos nazis en la Argentina” (2008), donde a modo de relatos, narra la cruda verdad que se vivió en torno al genocidio más atroz que se haya vivido en la historia moderna. Aunque su autor murió en el 2011, su familia hizo posible que Sudamericana saque a la luz esta preciada joya de literatura de investigación.

Aunque nada de lo leído puede gustar ni entretener, el libro nutre de información cruda, vital para ponerle etiquetas a los abismos que rompieron los eslabones de la historia universal.

Nombre: “Mengele”.
Autor: Carlos De Nápoli.
Editorial: Vergara.
256 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo.






"Yo amo comer"

-Descubriendo los alimentos en familia-.

Por sobre todas las cuestiones, “Yo amo comer” es un libro necesario. De esos que apuntalan a esas madres primerizas que van descubriendo los secretos de la maternidad a medida que sus hijos van creciendo. “Acierto y error” como casi la mayoría, pero que con libros como el de sus autoras Karina Eilenberg y Sabrina Gatti Wosner, se reduce el margen negativo. También es un libro auto referencial, con fotos de los hijos de sus autoras, con el agregado del prólogo del reconocido pediatra español Carlos González y más de treinta recetas de Natalia Kiako.

Diseñado como las notas que se encuentran en las revistas femeninas como Ohlalá, Cosmopolitan o Para Ti, el libro se convierte en un diccionario para la persona que esté a cargo de la alimentación del recién nacido, hasta los 5 o 6 años, edad fundamental para su desarrollo.  También entre sus capítulos encontramos preguntas que cualquiera se podría hacer como ¿Es obligatorio darle el primer plato a los seis meses? ¿Son necesarias las papillas? ¿Crece porque come o come porque crece?, contestadas de la forma más clara posible.

“Yo amo comer” tiene la sensibilidad de sus autoras,  ambas médicas, madres de dos pequeños cada una y capacitadas en muchas otras áreas que las convierten en especialistas el tema. Juntas formaron OliLu, un espacio desde el que asisten a las familias en la construcción y el cuidado de su salud.

Nombre: "Yo amo comer".
Autoras: Karina Eilenberg y Sabrina Gatti Wosner.
Editorial: Sudamericana.
192 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo     




    

lunes, 23 de octubre de 2017

“La dieta SirtFood”

-Un método revolucionario para ganar salud y perder peso-.

Siempre se puede incorporar información nueva. Las tecnologías, cada vez más eficientes, permiten que se desarrollen investigaciones minuciosas. Y la pérdida de peso, uno de los grandes males de la actualidad, es un ítem preponderante en la cultura de hoy. En su libro “La dieta Sirtfood”, sus autores y médicos Aidan Goggins y Glen Matten, presentan y avalan la siguiente teoría, que explica la existencia de alimentos que generan una actividad celular particular en el estómago para quemar grasas sin perder masa muscular.

De forma textual, Goggins y Matten comentan: “Existen unos alimentos muy especiales, los denominados Sirtfoods, que favorecen la acción de las sirtuinas, unas proteínas que activan los genes SIR y protegen las células cuando están sometidas a estrés, a la vez que reducen la inflamación, activan el metabolismo y regulan el proceso de envejecimiento. Los estudios realizados avalan que las sirtuinas mejoran la capacidad del organismo de quemar grasas y permiten perder peso sin pérdida de masa muscular”.

Avalada por ser la dieta que “transformó” a la cantante multiventas Adele, la dieta Sirtfood que promete perder un poco más de tres kilos en una semana, también nos enseña a conocer de alimentación. Un libro que profundiza en la morfología de la comida y sus consecuencias en el organismo, más que la cultura y el hábito de comer menos y más sano.

Con dos líneas de acción bien marcadas como el descenso de peso y el mantenimiento, el libro puede resultar positivo para quienes tengan poder de concentración y con solo leer, cambiar de hábitos alimenticios.

Nombre: “La dieta Sirtfood”.
Autores: Aidan Goggins y Glen Matten.
Editorial: Ediciones Obelisco.
224 páginas. 

Por Mariano Casas Di Nardo


"Reimaginar la vida"

-Ciencia, arte y oportunidades en la madurez-.

“Reimaginar la vida” es el típico libro que se detiene en el vértice que una lo ideal de lo real. Ese límite que juega con los sueños, incluso estando despierto. Porque su autora Barbara Bradley Hagerty, propone una mirada inteligente sobre la mediana edad, y su crisis que ella convierte en un punto de inflexión para una nueva vida. Ni mejor, ni peor, sino, nueva.

No es un libro de lectura simple, tampoco requiere conocimiento previo de ningún área, solo la libertad, frescura y autonomía, para creer lo que se lee y actuar en consecuencia. Un planteo que moviliza a crecer y avanzar, incluso cuando ya se vivió mucho y los años tienen sus anécdotas y experiencias. La madurez que ella enuncia, para reinventar un poco todo. Conceptos como "Renegociar", "Reenfocar", "Rediseñar" y "Transformar" son los pilares de su propuesta.

Barbara Bradley Hagerty con su libro no viene a desbordar de optimismo vacío, sino a resignificar la vida. Una mirada hacia atrás, para caminar y avanzar con otra percepción. Un trabajo para reflexionar, autoanalizarse, ponerse a prueba y entender cómo transitar todas las etapas que la vida pone por delante.

Nombre: “Reimaginar la vida”.
Autora: Barbara Bradley Hagerty.
Editorial: Ediciones Obelisco.
456 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





“La revolución de la papa”

-Historia del alimento que salvó al mundo. La dieta rica y nutritiva que te hará bajar de peso-.

Con “La revolución de la papa”, el Doctor Lucio Tennina -su autor-, viene a desmitificar la mala prensa que tiene este alimento que como informa el libro, está compuesto por un 79% de agua, y 21% de una maravillosa mezcla de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. Aún con un marketing básico y austero, que inclina su balanza a un no consumo, la papa es el alimento de mayor capacidad de saciedad. Si bien el libro hace ningún descubrimiento trascendente, nos muestra la realidad de un producto que puede ser utilizado para muchos fines.

Bien redactado, diseñado y pensado, el libro contiene su historia, sus variables, sus diferentes consumos y sobre el final, unas recetas que podrían sumarse a una dieta en particular o a una alimentación tradicional, de quien no necesita bajar de peso en su menú diario.

Un texto pequeño y simple, pero con un contenido específico, que sirve para que ya nadie vea con malos ojos la inclusión de la papa en cualquier carta o plan alimenticio.

Nombre: “La revolución de la papa”.
Autor: Dr. Lucio Tennina.
Editorial: Grijalbo.
144 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo







"Lo que cuenta la escena del crimen"

-Muertes violentas, acoso y violencia psicológica-.

Laura Quiñones Urquiza tiene la habilidad de absorber la total atención de su interlocutor cuando habla, por dos motivos muy concretos: lo que cuenta es apasionante y su experiencia es asombrosa. Sus relatos por momentos son escalofriantes porque los temas en sí son aterradores. Y ella, como una balanza que equilibra las partes, cuanto más duro es el caso en cuestión, suaviza las palabras; y cuanto más superficial son los alrededores, más tensión le imprime. Escucharla, o en este caso leerla, es quedarse en silencio y solo descubrir a qué abismo nos lleva la historia.

En su segundo libro, la Licenciada en Criminología Laura Quiñones Urquiza, cuenta, analiza y reordena casos emblemáticos de asesinos seriales o episodios de masacres que conmocionaron al mundo entero. Y con su habitual sabiduría, nos deja entrever los motivos y los cabos sueltos que llegaron a cerrar tales episodios.

Más allá de la cuota literaria del presente libro, en él, su autora da cátedra y vuelca todo su conocimiento sobre el área criminalística, para que a través de la mente del asesino, develar misterios.  Los capítulos “Ángel de la guardia”, “Solo trato de purificar la tierra”, “El club de los disparos” y “La mafia de las gabardinas negras”, son vitales para entender la profesión de a esta altura, nuestra heroína de las páginas policiales. Y cierran “Desencanto en las redes”  y “Conformismo y cosificación”, muy actuales y de activo interés.

Un libro para leerlo y dejarlo a disposición, para cuando se cometa un crimen de semejantes características, buscar indicios o situaciones espejadas.

Nombre: “Lo que cuenta la escena el crimen”.
Autora: Laura Quiñones Urquiza.
Editorial: Ediciones B.
370 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo






“Claudio “Turco” García, este soy yo”

Tan querido como inolvidable, Claudio García es uno de esos jugadores que trascendieron las camisetas de los equipos en los que jugó y fue querido por todos. Más allá de sus logros con la Selección que lo hicieron eterno, su frescura, prepotencia y desfachatez, lo convirtieron en uno de los jugadores más emblemáticos de los primeros años de la década de los 90. Vinculado a Huracán primero, luego a Vélez y por último a Racing, su gloria la alcanzó con la Selección en aquella Copa América 93 y su popularidad jugando en el Cilindro de Avellaneda, aunque sin títulos.

En su libro “Este soy yo”, Claudio Omar García, más conocido como “Turco”, cuenta su vida, con cada capítulo como una parte importante de su vida. Sus comienzos, su debut en la Primera División del fútbol argentino, su traspaso a Francia, su regreso al país para jugar en el Racing Club de Avellaneda y su posterior convocatoria a la Selección argentina. Sobre su final, el capítulo más doloroso y que dio pie a su biografía, el vinculado a las drogas, donde en primera persona y en relato crudo, relata el infierno que le hizo vivir su adicción a la cocaína. Unas veinte páginas donde el jugador que en los noventa, paralelamente a sus éxitos deportivos, vivió la era de la pizza con champagne, veía todo tirado a la basura, por una adicción que no podía superar ni ocultar. Para hacerlo más preciso, el autor, el mismo Claudio, comenta que para que vean cómo era estar bajo los efectos de la cocaína, vean en Internet la entrevista en Mar de Fondo a Diego Maradona, donde se hace presente, luego de cinco días de consumo continuo.

Ya recuperado, Claudio García vuelve a ser el entrañable jugador que sin el talento de Lionel Messi ni la habilidad goleadora de Gabriel Batistuta, se hizo querer por todos los amantes del balón. Ese que reconoció que el gol más importante de su vida se lo hizo a Inglaterra en el mismo estadio de Wembley, y ese que se bajó los pantalones de cola a la tribuna de Independiente en un clásico con Racing.

Por suerte el “Turco” está vivo, y con ganas de contar su historia, para que todos conozcan las subidas y bajadas de quienes conocieron la gloria y el infierno con poco tiempo de distancia.

Nombre: “Este soy yo”.
Autor: Claudio García.
Editorial: Planeta.
200 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo




lunes, 25 de septiembre de 2017

“Los años del kirchnerismo”

-La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal-.

En pleno momento de comparaciones, y a dos años del último gobierno kirchnerista, el libro de Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani, sirve para tener los argumentos más válidos para el debate y análisis. Un texto actual, vigente, reflexivo y lúcido, con el cual poder entender el progreso de los años, desde la debacle del 2001, hasta diciembre del 2015 con Cristina Fernández de Kichner, ya en sus últimos días como máxima mandataria.

En “Los años del kirchnerismo” también hay espacio para poner el foco en el movimiento sociológico de los actores y protagonistas de este volver al patriotismo por parte de los ciudadanos. Como también el rol de las instituciones y el mismo Estado.

Con la lupa puesta en los tres gobiernos, el primer de Néstor Krichner y los dos en continuado de Cristina Fernández, el trabajo de Pucciarelli y Castellani, es un manual contemporáneo para todos aquellos que quieran saber qué sucedió y como fue el devenir de la década, para algunos ganada, para otros perdida.

Cabe destacar que sus autores, son los mismos que escribieron el recordado y polémico libro “Los años de la Alianza”, mientras que Pucciareli solo, escribió “Los años de Alfonsín” y “Los años de Menem”.

Nombre: "Los años del kirchnerismo".
Autores: Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani.
Editorial: Siglo XXI.
416 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Valeria Lynch, esa extraña dama"

-Las historias de mi vida-.

Valeria Lynch pertenece a ese grupo de artistas argentinos que por ser nuestros, no le damos la magnitud que en realidad tienen. Y en su libro, con vivencias ajenas, podemos llegar a entender lo que en realidad significa María Cristina Lancelotti, para el mundo musical. Una mujer que desde hace cuarenta años marca los registros musicales más populares y que hizo de su voz, un sello inconfundible.

En “Esa extraña dama” encontramos recuerdos, reflexiones de la misma protagonista y anécdotas de sus fans para con su persona. Relatos inverosímiles que sólo se entienden cuando se trata de una fanático que encuentra en su artista favorito, lo absoluto. También sus confesiones y su idea de profesional, en la que nos cuenta cómo construyó una carrera sin fisuras, que vemos en ejemplos como cuando nos enteramos que profesionales de la talla de Astor Piazzolla y Cacho Castaña, compusieron exclusivamente canciones para su voz.

“Esa extraña dama” es el libro que todo fan de Valeria Lynch debe leer, pero también es un texto para aquellos que no siendo afines a la canción popular, sepan quién se esconde detrás de esa mujer multiventas, que encontró su plenitud cuando familiarizaron su canción "Me das cada día más" con el logro del Mundial 86 de la mano de Diego Maradona.

Con fotos inéditas que unen casi toda su vida y una carta de su puño y letra, Valeria Lynch, abre un poco más su alma, si es que ya no lo hizo del todo con sus canciones, para evidenciar a esa mujer todopoderosa que con su potente voz, se adueño de un pedacito de Olimpo.

Nombre: “Valeria Lynch, esa extraña dama”.
Autora: Valeria Lynch.
Editorial: Planeta.
240 Páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo





"Amor y anarquismo"


-Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual-.

Como la mayoría de los libros de la editorial Siglo XXI, “Amor y anarquismo” viene a hurgar en la historia para poder interpretar o entender, un poco mejor la actualidad. Un texto que nos da las herramientas para visualizar por qué sucedieron algunos cambios de paradigmas en lo que respecta a la sexualidad humana.

Aquí, su autora Laura Fernández Cordero, se centra en experiencias libertarias que desafiaron al tiempo hace siglos, donde las instituciones, sobre todo la Iglesia y el Estado, tenían fuerzas más indeclinables.

Con un sentido claro de la palabra y de cada uno de sus párrafos, Cordero recupera debates y anécdotas de quienes aportaron su grano a la revolución, con sus formas nuevas de vivir y de amar. Por citar algunos casos, las mujeres de la Patagonia trágica que en 1896 alzaron sus voces denunciando la violencia que sufrían en las fábricas; una colonia anarquista brasilera en la que se practicó un trío en 1890, o un destacado ácrata que flameó la bandera de la libertad sexual por el adulterio de su joven esposa. Todos puntos aislados que se hicieron pilares en una época opaca para la pluralidad de sentimientos.

“Amor y anarquismo” vuelve hacia atrás de forma contundente con datos y análisis precisos, para clarificar el estadio actual en el que se mueven las nuevas tendencias, que años atrás parecían impensadas.

Nombre: “Amor y anarquismo”.
Autora: Laura Fernández Cordero.
Editorial: Siglo XXI.
240 páginas.

Por Mariano Casas Di Nardo